El pasado 25 de abril, desde Circle Energy asistimos como oyentes al III Foro «Hidrógeno Verde. Gases Renovables para la Transición Energética», celebrado en el Espacio Bertelsmann de Madrid. Una jornada centrada en el papel crucial que juegan los gases renovables en el proceso de descarbonización de la economía española, con intervenciones de representantes institucionales y empresas líderes del sector energético.
Ponencia inaugural – Joan Batalla (SEDIGAS)
El foro comenzó con una intervención de Joan Batalla, quien insistió en la necesidad de utilizar todas las palancas posibles para lograr la descarbonización de España antes de 2025. Subrayó la urgencia de mejorar los procesos administrativos y simplificar la normativa, así como de dotar al sector de herramientas ejecutivas, como un programa especializado en biometano para profesionales.
Primera mesa redonda – Gases renovables como elemento estratégico
En este bloque, se coincidió en que los gases renovables son innegociables para alcanzar los objetivos climáticos. Los participantes reclamaron una planificación realista que dimensione adecuadamente la capacidad de generación y almacenamiento, permitiendo así pasar de la ingeniería de detalle a la ejecución efectiva con datos reales.
- Naturgy remarcó su apuesta inmediata por el biometano, reconociendo que el hidrógeno aún está en una fase menos madura. No obstante, advirtieron sobre el tratamiento de residuos (actualmente solo se aprovecha el 90% del input) y reclamaron una regulación clara y objetivos definidos.
- Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) expresó preocupación por la falta de definición en el transporte de hidrógeno y las demoras en los proyectos de hidroductos. También destacaron las dificultades regulatorias que afectan al desarrollo del biogás.
- Bioenergy puso el foco en los elevados costes de producción del hidrógeno (en torno a 6€/kg) y en los largos plazos de desarrollo: en su caso, 6 años para una planta de 35 MW. Reclamaron una mayor demanda y apoyo institucional para mejorar la rentabilidad del sector.
Segunda mesa redonda – Claves para impulsar biogás y biometano
Los ponentes coincidieron en la necesidad de establecer una normativa estable, clara y ágil que permita filtrar adecuadamente los proyectos viables. Se destacó la importancia de que estos gases renovables se destinen a la inyección en red, garantizando su integración en el sistema energético nacional. Asimismo, se valoraron soluciones tecnológicas como el agredit biológico, que permite transformar CO₂ en biometano.
Tercera mesa redonda – El potencial del hidrógeno renovable
Se debatió el papel del Fondo Europeo del Hidrógeno como instrumento clave para abaratar costes y acelerar la industrialización. Aunque todavía existen retos en transporte y demanda, algunas plantas ya comienzan a ser viables económicamente. Empresas como ALSA mostraron interés por el uso del hidrógeno en el sector movilidad. El mensaje fue claro: España no puede permitirse perder el tren del hidrógeno renovable si quiere posicionarse como un actor competitivo en la transición energética.
Conclusión general
El foro reflejó de forma clara que, si bien la tecnología y la voluntad existen, el exceso de normativa, los altos costes y la falta de infraestructuras continúan siendo barreras para el desarrollo del sector. Desde Circle Energy, valoramos este tipo de encuentros como espacios fundamentales para el diálogo, la colaboración y el impulso de soluciones sostenibles que sitúen a España a la vanguardia de la transición energética.
#CircleEnergy #HidrógenoVerde #Biometano #GasesRenovables #TransiciónEnergética #Descarbonización #EnergíaSostenible #ForoEnergía