Skip to main content
Nota interna

III Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno (UNEF)

By febrero 13, 2025febrero 17th, 2025No Comments

Los pasados 11 y 12 de febrero tuvo lugar la tercera edición de la Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno, organizada por la Unión Española de Fotovoltaica (UNEF).

En estos días de debate se abordó sobre todo el almacenamiento, poniendo el foco en las hibridaciones y en la modalidad stand alone.  Y por otro, aunque en menor medida, el hidrógeno, con temas como su transporte hasta el consumidor final o sus posibles derivados.

 

Algunos de los retos comentados son los siguientes:

Urbanismo. Sigue siendo el gran cuello de botella. Se prioriza que los proyectos stand alone estén cerca de las SET, pero están condicionadas a la compatibilidad del suelo.

Inseguridad jurídica. Aún existe inseguridad jurídica para las hibridaciones con BESS. Aragón es una de las CCAA que más está avanzando para considerar la capacidad de acceso y no la potencia instalada para decidir el órgano tramitador.

Tramitación. Los organismos de medioambiente o ayuntamientos, por desconocimiento, están pidiendo documentación de EIA ordinaria para sus tramitaciones. La DUP debe ser un mecanismo de viabilidad para los proyectos stand alone.

Operación. Proyectos hibridados y stand alone pueden actuar ambos en restricciones técnicas. La diferencia estará en la capacidad de almacenamiento.

Capacidad firme y flexible. Se espera que la capacidad firme de demanda se publique en julio de 2025. El acceso flexible será de 3 tipos:

  • Basado en patrones.
  • Basado en criterio disponibilidad N-1.
  • 100% flexible con consignas en tiempo real.

Mecanismo de capacidad. Se espera un horizonte de 5 años vista con 15 años como máximo de prestación del servicio. Habrá que encontrar coberturas con subastas transitorias hasta la primera subasta principal.

Peajes. Pendiente abordar los peajes de almacenamiento. Anticipan que en la CNMC no es partidaria de hacer excepciones, ya que el almacenamiento en generación puede prestar servicio a descongestionar y pueden reducir peajes.

Mercados locales flexibilidad. Se está revisando la propuesta de código de red sobre la respuesta activa de demanda. Se espera que se apruebe por la CE a finales de 2025 y los TSO tendrían 6 meses para proponer y 6 meses para resolver, lo que nos ubicaría en finales de 2026.

Conflictos de acceso. Parece que están siendo aprobados siguiendo la normativa del momento en el que se interpusieron.

Agrupaciones: la CNMC está dando la razón a las distribuidoras cuando alegan que encuentran falsas agrupaciones.

En Circle Energy abogamos por el avance del hidrógeno verde, desarrollando proyectos para la generación de hidrógeno o de otros derivados a través de proyectos de energía renovable y del almacenamiento, a través de proyectos stand alone o de hibridaciones con otras tecnologías renovables.